Cambio en la EFP en España gracias a la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional
Con la publicación de la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional culmina un proceso para hacer de la FP una palanca de cambio para el crecimiento económico, iniciado en 2018. Es uno de los hitos del Plan 2020 de modernización de la FP. Sustituye a la normativa de 2002 y establece un nuevo modelo de FP basado en tres grandes pilares: La oferta de FP, la validación del aprendizaje previo y la orientación profesional.
Una oferta de FP flexible y accesible
La nueva ley establece una oferta única, modular y flexible de formación profesional formal desde una perspectiva de aprendizaje permanente. El Gobierno pretende redimensionar la oferta formativa, creando 135.000 nuevas plazas de FP hasta 2023 para satisfacer la demanda actual y futura. La financiación específica (253,99 millones de euros) está garantizada por el mecanismo nacional de recuperación y resiliencia.
El nuevo sistema de FP ofrece una gama de cursos de formación de diferente duración y volumen de aprendizaje que van desde pequeñas unidades o microformación (Grado A), módulos de aprendizaje (Grado B) hasta programas de FP (Grados C y D) y cursos de especialización (Grado E). Esta oferta de EFP formal es acumulativa, certificable y acreditable, lo que permite a los alumnos de EFP, así como a los trabajadores y desempleados, diseñar y progresar en sus propios itinerarios de formación para satisfacer sus necesidades, expectativas y capacidades personales.
El Real Decreto-Ley 32/2021 modificó la regulación de todos los contratos laborales, incluido el anterior “contrato de formación y aprendizaje”, que ahora puede tener dos modalidades: contrato de formación en alternancia, que puede durar entre 3 meses y 2 años, lo que permite que varias empresas participen en un contrato para el mismo programa de formación; y contrato formativo para la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios, para titulados de FP hasta 3 años después de recibir el título (5 años en el caso de personas con discapacidad). Puede durar entre 6 meses y 1 año.
Otras cuestiones que aborda la nueva Ley de EFP son: la enseñanza de lenguas extranjeras, la internacionalización del sistema de formación profesional, la habilitación de dobles titulaciones mediante convenios internacionales y el fomento del bilingüismo, fomento de la participación en proyectos internacionales de innovación y alianzas para realizar experiencias de movilidad en otro país durante la formación.
Validación de aprendizaje previo
La nueva normativa recoge el nuevo escenario que establece el Real Decreto 143/2021 sobre el reconocimiento de los aprendizajes previos adquiridos a través de la experiencia laboral. Consolida la reforma de 2021, abriendo un procedimiento permanente de convalidación de competencias profesionales adquiridas por aprendizajes no formales e informales, y suprimiendo las convocatorias puntuales limitadas a algunas unidades de competencia. Además, avanza nuevas líneas, como dirigirse a todas las unidades de competencia existentes, la implantación a través de todos los centros de formación profesional; garantizar la oferta formativa necesaria para complementar las competencias no acreditadas; y fomentar la participación de las empresas en la acreditación de las competencias de sus trabajadores.
Orientación profesional
Esta Ley establece un sistema integral de orientación profesional, definiendo su misión, objetivos, fines y disposiciones: apoyo y asesoramiento personalizados para los alumnos (jóvenes y adultos, empleados o desempleados), las empresas, las organizaciones de EFP y las instituciones; abarca todo el espectro de la oferta de formación profesional y los procesos de validación de competencias para todos los tipos de cualificación ofrecidos en el nuevo sistema de EFP; ayuda al ajuste entre las competencias existentes y las que se demandan en el mercado laboral; establece itinerarios de formación para que los individuos puedan adquirir efectivamente las competencias profesionales deseadas.
Link de la noticia: https://www.cedefop.europa.eu/en/news/spain-vet-revolution